Vigilancia de mosquitos invasores en Canarias
Vigilancia de mosquitos invasores en Canarias

En Canarias se viene trabajando desde el año 2008 en la detección de mosquitos invasores transmisores de enfermedades.
Desde el año 2013, se dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica coordinado por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de la Universidad de la Laguna.
Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias
Canarias dispone desde el año 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, con el objetivo de detectar precozmente la aparición de mosquitos invasores, bien sean ejemplares adultos, huevos o larvas.
Vectores exóticos invasores son las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus. Ambas son responsables de la transmisión de arbovirus como el dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya, entre otros.
Las Islas Canarias están libres de estas especies de mosquito que actúan como vectores de enfermedades tropicales, pero sus condiciones climáticas, idóneas para su establecimiento y expansión, y la existencia de comunicaciones regulares con lugares donde el mosquito es endémico (como Madeira y Cabo Verde), hacen necesario la existencia de este sistema de vigilancia.
Hasta la fecha el sistema ha demostrado su eficacia al detectar de forma precoz larvas y huevos de mosquito antes de que se haya notificado su presencia o de que se hayan producido picaduras.
El sistema contempla varias actuaciones:
- Se monitorizan diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos, y determinados invernaderos.
- Existe un protocolo para la identificación de mosquitos invasores y para su comunicación a Salud Pública.
- Existe un programa de vigilancia de picaduras en los centros sanitarios y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.
- Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la zona para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas o sus huevos si los hubiera.
Los casos que ha habido hasta ahora en Canarias son:
- En 2017, la especie fue localizada en Fuerteventura, de donde se logró erradicar.
- En marzo de 2022, se detectaron dos larvas de mosquito en La Palma, en concreto en una avenida cercana al puerto.
- En diciembre de 2022, se detectaron ejemplares en una vivienda de Santa Cruz de Tenerife. Se identificó una planta recién adquirida como posible criadero.
- En enero de 2023, se detectó un ejemplar en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Colaboración ciudadana: aprende a reconocer un mosquito invasor
El Servicio Canario de Salud cuenta en su web con un apartado destinado a la vigilancia de mosquitos invasores (vectores).
Los ciudadanos pueden colaborar en la tarea de vigilancia de especies invasoras en Canarias enviando fotos del mosquito objeto de sospecha a la dirección de correo electrónico vigilancia.scs@gobiernodecanarias.org.
Los mosquitos Aedes son negros con rayas y más pequeños que los habituales en nuestro territorio, aparecen en ambientes urbanos y se han adaptado para reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el ser humano. Suelen picar durante el día y no por la noche, y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente, y no se escucha ningún zumbido.
Son las hembras las que pican, pues necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. Ahí es donde depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas, que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas), que finalmente se convertirán en mosquitos.
Siempre que se envíen fotos de ejemplares o picaduras sospechosas es fundamental indicar claramente el lugar en que se ha detectado el mosquito o donde se ha producido la picadura, si es posible con coordenadas geográficas (localización a través del móvil).
A la hora de sacar las fotos, los siguientes pasos ayudarán a la inspección sanitaria a reconocer si lo que se ha capturado y fotografiado es un mosquito, y si se trata de un mosquito invasor.

Paso 1
Si el insecto capturado tiene una “probóscide” (trompa) larga como la de la foto sabrá que es un mosquito.

Paso 2
Si cree que es un mosquito, observe esta foto donde tiene a la izquierda un mosquito de los que vemos habitualmente en Canarias y a la derecha un ejemplar de mosquito invasor, con relación a una moneda de céntimo de euro.
Los mosquitos invasores son más pequeños que los que estamos acostumbrados a ver en nuestro entorno y, además, se distinguen claramente porque son negros y con rayas blancas en todo su cuerpo.
Si cree que es un mosquito invasor pase al siguiente paso.

Paso 3
Para poder reconocer al mosquito haga una foto de la cabeza, de perfil y de frente, como las que mostramos.

También se puede enviar fotos de picaduras que se consideren sospechosas por la fuerte reacción inflamatoria acompañada de gran escozor.