IUETSPC
Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias

El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC) se crea en el año 2001 con el fin de tener una herramienta útil para controlar, prevenir, diagnosticar e investigar, sobre un número importante de enfermedades tropicales cuya incidencia estaba repuntando en el entorno de Canarias por varias causas, aplicando tanto técnicas de microscopia, como de inmunología y biología molecular.
El IUETSPC es una institución dependiente de la Universidad de La Laguna, integrada por profesores, investigadores y profesionales relacionados con el ámbito de la Salud Pública y la Biotecnología.
Desde su inicio, el IUETSPC tiene una vocación multidisciplinar incorporando tres áreas en el desarrollo de su actividad: Parasitología, Genética y Ecología. Por medio del decreto 59/2013, de 16 de mayo, se le concedió la Medalla de Oro de Canarias.





Los fines y objetivos del IUETSPC son:
- Participar en el desarrollo de la investigación en materia de enfermedades tropicales, emergentes y ligadas a la pobreza, en salud pública e internacional y en biotecnología, en bien de la investigación científica en general y de la proyección socioeconómica de la misma.
- Promover la difusión del conocimiento acerca de las enfermedades tropicales, emergentes y ligadas a la pobreza, la salud pública e internacional y la biotecnología, en Canarias y en otras regiones de interés, mediante la organización de cursos, seminarios, congresos nacionales e internacionales y cuantos otros medios de difusión sean oportunos.
- Participar en la actividad correspondiente a programas de grado y postgrado.
- Facilitar a noveles investigadores el acceso a la investigación.
- Promover la formación continuada, la colaboración interdepartamental y el desarrollo del personal adscrito al Instituto.
- Establecer relaciones y líneas de colaboración con otras instituciones, centros o empresas, públicas o privadas, por medio de la investigación, la formación o la prestación de servicios especializados, con el fin de hacer rentable social y económicamente el trabajo desarrollado en el Instituto.
- Potenciar las relaciones científicas nacionales e internacionales, en el ámbito de la investigación de las enfermedades tropicales, emergentes y ligadas a la pobreza, la salud pública e internacional y la biotecnología.
- Desarrollar un modelo de sostenibilidad que le permita al Instituto desarrollar su misión de forma eficaz y continuada en el tiempo, cumpliendo con los más altos niveles de calidad.
Investigación en Parasitología (INPA)
- Inmunología y Biología molecular de parásitos.
- Biomarcadores en el diagnóstico y progresión de enfermedades.
- Quimioterapia antiparasitaria, Amebas de vida libre.
- Laboratorio de Alertas Biológicas.
- Laboratorio de Faunística Parasitaria y Zoonosis.
- Entomología médica.
- Laboratorio de Aguas y Medio Ambiente.
Genética Molecular y Biodiversidad (GTMB)
- Genética de la deficiencia en alfa-1-antitripsina.
- Bases moleculares del desarrollo de los miomas uterinos.
Grupo de Investigación Interuniversitario de Ecología y Biogeografía Insular (GINIEABAI)
Estudio la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas insulares, con especial atención a los archipiélagos de la Macaronesia, que incluye la dinámica temporal a corto (ecología de comunidades) y largo plazo (paleoecología), impacto humano (fuego, herbivoría, especies exóticas, huella de carbono), y gestión y conservación (restauración ecológica, captura de carbono) en islas.
Tecnología farmacéutica
Esta unidad está constituida por el grupo de investigación “Desarrollo Galénico de Medicamentos”, que trabaja en las siguientes líneas de investigación:
- Desarrollo, optimización y evaluación de formas farmacéuticas de liberación controlada de fármacos.
- Optimización y control de medicamentos para uso pediátrico.
- Evaluación y control de calidad de medicamentos.
- Caracterización y estabilidad de macromoléculas.
(Bio)Analítica y Medio Ambiente
Bioestadística y Bioinformática
- Diseño de investigaciones: muestreo, tamaños muestrales, tipos de diseños, etc.
- Diseños óptimos de experimentos para modelos lineales y no lineales.
- Análisis bioestadístico de datos univariantes y multivariantes.
- Estadística espacial.
- Soporte en los recursos de computación científica para el análisis de datos.
Más información en el Portal de la Investigación de la Universidad de La Laguna.
Entre los servicios que ofrece el IUETSPC destacan los siguientes:
Para las personas y empresas
- Cursos de formación especializada y de actuación en Enfermedades Tropicales.
- Información y asesoría nacional e internacional en Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.
- Evitar el contagio y/o infección de enfermedades tropicales de quienes viajen a lugares donde éstas son endémicas.
- Información social sobre las Enfermedades Tropicales y sus riesgos.
- Al ser pioneros en Enfermedades Tropicales, podemos ofrecer asesoramiento sobre este tipo de enfermedades. El Grupo tiene una relación estable con la Red Nacional de Centros de Enfermedades Tropicales (RICET).
- Facilitar el flujo de información y cooperación para promover el desarrollo en la investigación.
- En Centros Hospitalarios Privados, asesoramiento y diagnóstico para la detección e identificación de parásitos intestinales.
- Asesoramiento y diagnóstico confirmativo de presencia de afecciones parasitarias en pacientes de la Red Pública Sanitaria.
- Desarrollo de la “medicina personalizada”, con la selección de fármacos y dosis adecuada a cada paciente (Farmacogenética) mediante la detección de variantes genéticas relacionadas con enfermedades.
- La síntesis de antígenos y conocer la procedencia del patógeno causante de la infección.
- La síntesis de anticuerpos específicos para hacer frente a la misma una vez sabida su naturaleza.
- Producción de proteínas recombinantes en gran escala con fines terapéuticos, alimenticios, etc.
Estudio del estado sanitario de animales silvestres y en cautividad
- Estudio, seguimiento y diagnóstico de las enfermedades parasitarias que inciden en las explotaciones ganaderas.
- En Acuicultura, exámenes histopatológicos para la identificación de helmintos y nemátodos (Anisakis sp) en especies cultivadas.
- En Clínicas Veterinarias, Zoológicos, Centros de Recogida de Animales abandonados, asesoramiento y diagnóstico para la detección e identificación de parásitos intestinales.
- Programas de seguimiento y estudio de la incidencia de parasitosis en especies silvestres y/o en cautividad con especial interés en aquellas especies con un grado de protección alto dada su endemicidad y/o amenaza de extinción (Lagartarios). Consejería de Medio Ambiente.
- Detección y análisis de la variabilidad genética en poblaciones. Estudio de sus causas.
- Realización de análisis genéticos de diferentes especies para asegurar su status taxonómico, mediante el análisis de los marcadores moleculares.
- En Acuicultura, caracterización y manejo de stocks reproductores, asignación de parentesco. La transferencia de estas herramientas a las empresas del sector permiten la domesticación racional de las especies piscícolas cultivables, así como la optimización de sus recursos genéticos.
- Diseño de programas de cruces en especies y poblaciones amenazadas y/o en cautividad para su conservación.
- Conocer la similitud entre los individuos y las poblaciones es de gran utilidad en los programas de mejoramiento genético, pues permite, la selección adecuada de los genotipos para el desarrollo de una población mejorada.
- Análisis genético de los individuos en edad reproductora, de forma tal que sea posible saber qué individuos pueden ser cruzados para asegurar la supervivencia de la especie y mantener la variabilidad genética.
Análisis de aguas
- Análisis de muestras de aguas de regadío y evitar el riego con agua contaminada.
- Elaboración de estudios epidemiológicos con el fin de establecer una relación entre la aparición de diarreas en determinado sector de la población y el tipo de agente microbiológico causante de las mismas.
- Consejería de Sanidad. Elaboración de un mapa de riesgos microbiológicos en aguas de abasto en la isla de Tenerife. Detección y seguimiento de puntos críticos en la red de agua de abasto.
- Análisis microbiológico de piscinas en el sector Hotelero y Parques Acuáticos.
- Análisis de aguas de galerías.
Caracterización molecular de variedades de vid
La caracterización a nivel molecular se ha convertido en un paso ineludible para cumplir con los requisitos de la Orden APA/1281/2005 de 28 de abril, por la que se actualiza el Anexo V, clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000 de 4 de agosto por el que se regula el potencial de producción vitícola.
En este sentido, el grupo de investigación Genética Molecular y Biodiversidad ha puesto a punto técnicas de caracterización molecular de variedades de vid mediante el uso de microsatélites, utilizando una batería de once microsatélites altamente polimórficos que incluye a los seis recomendados por el Consorcio Europeo (GenRES 081) para la caracterización molecular de variedades de vid.
Consulte el listado completo de servicios del IUETSPC.
El Instituto de Enfermedades Tropicales participa en el desarrollo de la investigación en materia de enfermedades tropicales, emergentes y ligadas a la pobreza, en salud pública y salud internacional, en bien de la investigación científica en general y de la proyección socioeconómica de la misma.
También potencia las relaciones científicas nacionales e internacionales en esos mismos ámbitos.
Dentro de sus actuaciones previstas cabe destacar cinco principales:
- diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades tropicales y emergentes;
- covid-19 y otros patógenos emergentes;
- vigilancia entomológica;
- vigilancia de patógenos zoonóticos; y
- formación e internacionalización.
En lo que respecta a la primera de las actuaciones, el instituto apoya al Servicio Canario de la Salud y al Sistema Nacional de Salud en el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades tropicales y emergentes como malaria, ébola, covid-19, fiebres hemorrágicas, etc.
Gracias a la admisión en CIBER, se fomentarán las colaboraciones e intercambios con miembros del consorcio y, adicionalmente, se colaborará con los sistemas de vigilancia e información sanitaria de las Comunidades Autónomas para un mejor seguimiento de posibles situaciones de riesgo.
En cuanto al covid-19 y otros patógenos emergentes, se fortalecerá el laboratorio de alertas biológicas del centro, de tal forma que el instituto se pueda convertir en centro de referencia y apoyo operativo ante amenazas por agentes biológicos en Canarias. Dentro de este laboratorio, se procesan muestras clínicas sospechosas de covid-19 y procedentes del cribado de la institución académica.
En esta línea, se pretende validar PCRs a tiempo real específicas para cada una de las variantes de SARS-Cov-2 más comunes en la actualidad. El grupo además colaboró en los brotes de ébola que afectaron a Canarias apoyando al SCS en el procesado y diagnóstico de muestras sospechosas.
Por otra parte, el grupo trabaja junto con miembros de la Unidad de Investigación del Hospital Dr. Negrín en proyectos encaminados al uso de ozono como factor principal para la reutilización de equipos de protección personal (EPI) contaminados con SARS-Cov-2, además de otros materiales médicos, tejidos y superficies.
La vigilancia entomológica obedece a la necesidad de detectar de forma precoz la introducción de cualquier vector de enfermedades tales como dengue, zika o chikungunya, algo que quedó evidenciado en los primeros casos de dengue en 2018, cuando el instituto, con apoyo de otras entidades, consiguió detectar y erradicar la introducción de Aedes aegypti en Fuerteventura.
El control de vectores es un campo primordial que debe nutrirse de otros miembros del CIBER y externos.
En lo que respecta a la vigilancia de patógenos zoonóticos, el instituto está llevando a cabo un proyecto europeo con la participación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, bajo el título de Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los Productos Pesqueros y Acuícolas (RASPA).
Finalmente, en el ámbito de la formación e internacionalización, el centro busca propiciar una carrera con proyección externa a su personal y, al mismo tiempo, captar talento nacional e internacional y la formación de profesionales de ramas sanitarias de países africanos y de América del Sur.
En 2021, el grupo recibe una media anual de diez estancias Erasmus+ y seis visitantes internacionales. Además, se están cotutelando tesis doctorales entre instituciones de varios países africanos y americanos, y se fomenta que los doctorandos y personal docente e investigador del grupo participen en estos programas de intercambio para así fomentar la colaboración presente y futura.
Director: Jacob Lorenzo Morales
Secretario: Javiér Hernández Borges
Avenida Astrofísico Francisco Sánchez, s/n. Campus de Anchieta.
Apartado 456. Código postal 38200. San Cristóbal de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.
(+34) 922 31 84 84 – 922 31 74 60
El IUETSPC pertenece a los grupos emergentes de la Red española de Investigación de Centros de Enfermedades Tropicales (RICET). La convocatoria de Redes de Investigación Cooperativa en el año 2002 permitió la creación de la Red de Investigación de Centros de Enfermedades Tropicales (RICET) C03/04 “Enfermedades tropicales: de la genómica al control” reuniendo a 27 grupos de siete institutos diferentes, en seis comunidades autónomas. Con una dotación de un millón de euros/año para el trienio 2003-2005, ha puesto en marcha más de 19 proyectos de investigación cooperativa en los campos de la malaria, leishmaniosis, tripanosomosis – enfermedad de Chagas, helmintosis, artrópodos, arbovirosis y diarreas del viajero.
El objetivo final de la RICET es apoyar al Servicio Nacional de Salud en el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades tropicales, mediante la investigación de alto nivel y la formación.
Para ello:
- Desarrolla proyectos de investigación cooperativa entre los diferentes centros que conforman la Red.
- Conforma una red de infraestructuras para compartir los recursos necesarios para la investigación.
- Colabora con los sistemas de vigilancia e información sanitaria de las CCAA para un mejor seguimiento de posibles situaciones de riesgo.
- Difunde el conocimiento que se genere de sus actividades de investigación para generalizar las mejores prácticas clínicas, en lo que se refiere al diagnóstico clínico y de laboratorio, al tratamiento, profilaxis y recomendaciones de control.