El Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), que gestiona y financia el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha creado una nueva área dedicada a Enfermedades Infecciosas.
Esta nueva área se suma a las once ya existentes y abordará de forma específica uno de los ámbitos más relevantes de la investigación biomédica. Contará con una dotación inicial próxima a los cuatro millones de euros y con 46 nuevos grupos de investigación en red.
El pasado 31 de agosto se publicó la resolución provisional de concesión de entidades que se incorporan al área de Enfermedades Infecciosas. Entre ellas figura el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC) de la Universidad de La Laguna, único centro de Canarias seleccionado.
El objeto de esta nueva convocatoria es constituir una nueva área en el Consorcio CIBER que aborde el estudio de las enfermedades infecciosas para fortalecer la integración y coordinación científica de los grupos de investigación, tanto en la investigación de carácter más fundamental como en la de corte clínico y traslacional.
Se potencia así la capacidad del tejido científico en red de España, gracias a la incorporación de nuevos grupos de investigación y al impulso específico de las enfermedades infecciosas, que requieren un abordaje global y cooperativo para avanzar en ámbitos tan relevantes como las resistencias antimicrobianas, los determinantes de la salud, el diagnóstico temprano, las enfermedades desatendidas, el desarrollo de nuevas terapias y el abordaje de pandemias como la actual, entre otros.
Sobre el IUETSPC
El Instituto de Enfermedades Tropicales participa en el desarrollo de la investigación en materia de enfermedades tropicales, emergentes y ligadas a la pobreza, en Salud Pública y Salud Internacional, en bien de la investigación científica en general y de la proyección socioeconómica de la misma. También potencia las relaciones científicas nacionales e internacionales en esos mismos ámbitos. Dentro de sus actuaciones previstas cabe destacar cinco principales: diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades tropicales y emergentes; COVID-19 y otros patógenos emergentes; vigilancia entomológica; vigilancia de patógenos zoonóticos; y formación e internacionalización.
Sobre la primera de las actuaciones, el instituto apoya al Servicio Canario de la Salud y al Sistema Nacional de Salud en el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades tropicales y emergentes como malaria, ébola, COVID-19, fiebres hemorrágicas, etc.
Gracias a la admisión en CIBER, se fomentarán las colaboraciones e intercambios con miembros del consorcio y, adicionalmente, se colaborará con los sistemas de vigilancia e información sanitaria de las Comunidades Autónomas para un mejor seguimiento de posibles situaciones de riesgo.
Sobre COVID-19 y otros patógenos emergentes, se fortalecerá el Laboratorio de Alertas Biológicas del centro, de tal forma que el instituto de la Universidad de La Laguna se pueda convertir en centro de referencia y apoyo operativo ante amenazas por agentes biológicos en Canarias. Dentro de este laboratorio, se procesan muestras clínicas sospechosas de COVID19 y procedentes del cribado de la institución académica.
En esta línea, se pretende validar PCRs a tiempo real específicas para cada una de las variantes de SARS-Cov-2 más comunes en la actualidad. El grupo además colaboró sólidamente en los brotes de ébola que afectaron a Canarias, apoyando al SCS en el procesado y diagnóstico de muestras sospechosas.
El grupo trabaja, junto con miembros de la Unidad de Investigación del Hospital Dr. Negrín, en proyectos encaminados al uso de ozono como factor principal para la reutilización de equipos de protección personal (EPI) contaminados con SARS-Cov-2, además de otros materiales médicos, tejidos y superficies.
La vigilancia entomológica obedece a la necesidad de detectar de forma precoz la introducción de cualquier vector de enfermedades tales como dengue, zika o chikungunya, algo que quedó evidenciado en los primeros casos de dengue en 2018, cuando el instituto, con apoyo de otras entidades, consiguió detectar y erradicar la introducción de Aedes aegypti en Fuerteventura. El control de vectores es un campo primordial que debe nutrirse de otros miembros del CIBER y externos.
Sobre la vigilancia de patógenos zoonóticos, el instituto se está llevando a cabo un proyecto europeo con la participación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, bajo el título de Red Atlántica para la vigilancia Sanitaria de los Productos Pesqueros y Acuícolas (RASPA).
Finalmente, en el ámbito de la formación e internacionalización, el centro universitario de investigación busca propiciar una carrera con proyección externa a su personal y, al mismo tiempo, captar talento nacional e internacional y la formación de profesionales de ramas sanitarias de países africanos y de América del Sur.
En la actualidad, el grupo recibe una media anual de diez estancias Erasmus+ y seis visitantes internacionales. Además, se están cotutelando tesis doctorales entre varias instituciones de varios países africanos y americanos y se fomenta que los doctorandos y PDI del grupo participen en estos programas de intercambio para así forjar sinergias de colaboración presente y futura.
Sobre el CIBER
El Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) tiene como objetivo impulsar la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología.
El área de Enfermedades Infecciosas se suma a once ya existentes:
- Enfermedades Hepáticas (CIBEREHD)
- Enfermedades Respiratorias (CIBERES)
- Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)
- Enfermedades Raras (CIBERER)
- Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
- Obesidad y Nutrición (CIBEROBN)
- Salud Mental (CIBERSAM)
- Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM)
- Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES)
- Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV)
- Cáncer (CIBERONC).
En la actualidad el CIBER cuenta con cerca de seis mil investigadores adscritos, integrados en más de 400 grupos de investigación que trabajan en red por toda España y que están vinculados a más de cien instituciones consorciadas del sector público y privado.