mosquito aedes aegypti tenerife

Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias son susceptibles frente a la entrada y establecimiento de vectores exóticos invasores como son las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus (Diptera:Culicidae). Ambas son responsables de la transmisión de arbovirus como el dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya, entre otros.

El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC), en colaboración con la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, ha realizado desde el año 2013 la vigilancia entomológica de estos vectores invasores en los posibles puntos de entrada (PdE) de las islas para una detección precoz de los mismos.

Gracias a esta vigilancia, en diciembre de 2017 se detectó la presencia de Aedes aegypti en la isla de Fuerteventura (Canarias, España), especie que había sido erradicada en nuestro país a mediados del siglo pasado.

El Laboratorio de Entomología Médica del IUETSPC fue el encargado de la identificación molecular de los mosquitos capturados y posteriormente el Gobierno de Canarias confirmó la aparición de dicho vector exótico en la isla.

Ovitrampa Fuerteventura
Ovitrampa

Gracias a la rápida actuación de las diferentes autoridades implicadas y a la colaboración ciudadana, se delimitó inmediatamente la zona donde se llevó a cabo la vigilancia entomológica en función del rango de distribución del mosquito. Fueron colocadas diferentes tipos de trampas (ovitrampas y BG-sentinels), y se realizaron los trabajos de control vectorial empleando adulticidas y larvicidas en la zona de estudio.

Además, se intensificó la vigilancia en otras áreas de riesgo de la isla, como por ejemplo en puertos secundarios, invernaderos, cementerios y depuradoras, entre otros,  para detectar la posible expansión del mosquito en la isla o su salida a otras islas del archipiélago.

Asimismo, en el IUETSPC los estudios moleculares de los ejemplares capturados confirmaron la ausencia de arbovirus de interés sanitario y la presencia de marcadores genéticos de resistencia a deltametrinas.

Los datos de la vigilancia entomológica después de 18 meses desde la última vez que fue detectado el mosquito, muestran que las medidas de control empleadas han sido efectivas y, en base al tiempo de supervivencia de los huevos de esta especie a la desecación (de entre 16 y 18 meses), confirman la exitosa erradicación del mosquito Aedes aegypti en Fuerteventura el pasado mes de junio de 2019.

 

Erradicación mosquito Fuerteventura

 

El Dr. Basilio Valladares y el actual director del IUETSPC, el Dr. Enrique Martínez Carretero han presentaron el informe que ratifica la erradicación del vector de la isla. Entre las autoridades que asistieron al acto se encontraban la Ministra de Sanidad, Dña. María Luisa Carcedo y el Presidente del Gobierno de Canarias, D. Fernando Clavijo.

 

Comments are closed.