Varios ejemplares de mosquito tigre (Aedes albopictus) han sido localizados en la Vuelta de Los Pájaros, en Santa Cruz de Tenerife.
Se trata del tercer caso de detección de mosquitos invasores, tras el episodio de Tacoronte a principios del mes de septiembre y el de una vivienda en Santa Cruz de Tenerife a finales del mismo mes.
Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias son susceptibles frente a la entrada y establecimiento de vectores exóticos invasores como son las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, responsables de la transmisión de arbovirus como el dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya, entre otros.
De manera inmediata se ha activado el protocolo previsto en el Sistema de Vigilancia Entomológica de las Islas Canarias.
Tras la colocación de 24 trampas en jardines comunales y viviendas, y gracias a la colaboración vecinal, se está logrando disminuir los focos detectados.
Las actuaciones que se están llevando a cabo consisten en la colocación de trampas, que se recogen cada siete días para realizar informes y mapas de los focos detectados, y la fumigación de los nidos encontrados, además de la eliminación de potenciales lugares de cría.
Esta labor es realizada por inspectores de la Dirección General de Salud Pública y personal del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales de la ULL, que necesitan acceder a viviendas y jardines particulares.
Aviso a los vecinos de la Vuelta de Los Pájaros
Inicialmente, algunos vecinos no permitieron que el personal de Salud Pública entrara en sus viviendas para fumigar y colocar trampas, por lo que Basilio Valladares Hernández, catedrático de la ULL y presidente de la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET) lanzó un aviso solicitando la colaboración ciudadana, imprescindible para evitar la propagación de estos mosquitos.
“El aviso partió de la calle Luca Alcalá, pero se han encontrado crías en las calles José Espejo y Luis Estremera, y en la calle Juan Martín se han detectado ejemplares adultos. Hay determinados vecinos que, por la razón que sea, no permiten que se fumigue en sus jardines o se pongan trampas en sus casas. Si logramos eliminarlos de ocho o diez viviendas, pero quedan en dos, el problema continuará.”
“La no eliminación de reductos del Aedes albopictus podría generar 10.000 ejemplares volando por todas las islas en tan solo una semana, debido a que es una especie prolífica, y en cada nido se pueden encontrar entre 100 y 200 huevos, aparte de que puede sobrevivir más de un año sin que las larvas lleguen a eclosionar. Por ello es tan importante que se eliminen rápidamente”.
Otras medidas
Paralelamente a las acciones de gestión de vectores, vigilancia, encuestas y detección de picaduras, se han realizado medidas de información mediante reuniones con los vecinos, además de divulgar consejos a través de los perfiles oficiales en redes sociales de la Consejería de Sanidad.
Dentro de este protocolo, también se ha procedido a informar a los centros de salud y farmacias en un perímetro alrededor de 500 metros de la vivienda afectada, para que estén «especialmente vigilantes» ante la aparición de picaduras anormales y procesos febriles en personas que hayan viajado recientemente a zonas en las que circulan enfermedades susceptibles de ser transmitidas a través de mosquitos.
Además, en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, se revisaron y trataron imbornales, bocas de riego, parques, jardines y barrancos próximos, y se continúa con la vigilancia continua de la zona.
Recursos de interés:
- Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias
- Colaboración Ciudadana: aprende a identificar un mosquito invasor
- Colaboración Ciudadana: eliminación de puntos de cría