Macaronesia, un futuro por construir

Esta mañana arrancó la I Escuela de Verano de la Macaronesia, cuyo objetivo principal es impulsar el liderazgo científico técnico y sociocultural de las nuevas generaciones de los archipiélagos del Atlántico Medio.

 

Acto de presentación de la Escuela de Verano de la Macaronesia

En el acto de presentación han estado el director general de Asuntos Europeos y Cooperación Externa del Gobierno de Azores, Carlos Pacheco Amaral; el cónsul de Cabo Verde y presidente de la Asociación Canaria para el Progreso de la Macaronesia, Juan Cárdenes Martín; el rector de la ULL, Francisco García; José Gómez Soliño, codirector de la escuela junto a Basilio Valladares, presidente de la FUNCCET, entidad organizadora.

Francisco García puso de relieve el “gran acierto” que supone la organización de esta semana desde una perspectiva multidisciplinar con presencia de contenido tanto de humanidades como de ciencia.

Carlos Pacheco hizo referencia a la unidad y la historia conjunta que «nos une como comunidad” y reiteró su compromiso para mantener la continuidad de esta escuela de verano más allá de esta primera edición. Compromiso al que se unió Juan Cárdenes, quien no pasó por alto la importancia de la organización de eventos como este de cara a seguir impulsando el reconocimiento de la Macaronesia como entidad.

Finalmente, Basilio Valladares resaltó como uno de los principales objetivos de esta escuela de verano, el fomento de la cooperación y el desarrollo entre estas regiones a través del conocimiento y la formación de las nuevas generaciones.

 

La Macaronesia, un futuro por construir

 

 

El primero en iniciar este primer seminario de la escuela fue José Gómez Soliño con la ponencia Macaronesia: presente, pasado y futuro, en la que trató la falta de reconocimiento de este concepto para muchos organismos públicos, al tiempo que destacó la importancia y las diversas referencias históricas que existen sobre los cuatro archipiélagos y sus nexos de unión.

Durante su exposición, Soliño apuntó la necesidad de superar los encuentros y reuniones entre altas instancias política potenciando la celebración de eventos y programas que busquen «la implicación social para reconstruir la identidad de la Macaronesia a través de la ciudadanía”.

Finalmente, concluyó poniendo sobre la mesa los principales retos a los que se enfrentan los cuatro archipiélagos como son el agua y sus limitaciones , el cambio climático o la alimentación.

Ángel Llorente - Marco juridico Macaronesia

Ángel Llorente, jurista y magistrado, con La inserción de la Macaronesia en el marco jurídico europeo, abordó el concepto desde la perspectiva jurídica, realizando un repaso por la historia de estos archipiélagos y su relación continental.

El jurista arrancó su exposición haciendo un breve resumen de algunas fuentes de financiación europea, como los fondos FEDER encaminados a ahondar en la cohesión europea, siendo el MAC uno de los principales, cuya finalidad es potenciar la cooperación interterritorial entre Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde, Senegal y Mauritania.

Llorente no quiso pasar por alto las cumbres llevadas a cabo entre los representantes de los archipiélagos como intento de mantener vivo el concepto y la identidad de los territorios macaronésicos. “La primera cumbre se hizo en Mindelo en 2010, la siguiente fue en San Miguel en Azores en 2018 y este año debería de ser Canarias su sede. El compromiso era celebrar estos encuentros de forma bianual, pero los cambios políticos han impedido llevarlo a cabo”, señaló.

Para el jurista la existencia de la Macaronesia, como entidad propia formada por cuatro archipiélagos y sus aguas territoriales, es una realidad. En esta línea, habló de la necesidad de crear una Agrupación Europea de Cooperación Territorial que los integre y que “permita generar, crear ideas y propiciar un sentimiento de pertenencia”.

La creación de esta figura legal permitiría dar visibilidad a la Macaronesia como persona jurídica con autonomía para llevar a cabo actuaciones de cooperación y desarrollo dentro de un territorio cohesionado. “Esos fondos de los que les hablé antes se podrían ejecutar y gestionar directamente desde aquí. Contar con oficinas propias, personal propio y poder poner en marcha estos proyectos de desarrollo”, añadió.

El experto apuntó a la economía azul “como uno de los motores para el futuro de la Macaronesia”. En este sentido habló de la importancia del espacio marítimo de los cuatro archipiélagos. “La ZEE de la Macaronesia supone tres veces la superficie de la península ibérica. Nuestro amplio espacio marítimo es uno de sus principales potenciales y la gestión de estos espacios es fundamental para que se considere como un amplio espacio geográfico. El mar y toda las investigaciones científico técnicas que lo rodean es el futuro, nuestro desarrollo pasa por una buena gestión de estos recursos”, destacó. A lo que unió el poder de la sociedad, especialmente de los jóvenes que deben seguir avanzando en el desarrollo de la Macaronesia.

La mañana se cerró con una mesa redonda que abordó la perspectiva política institucional y que sirvió para reflexionar de forma conjunta con los estudiantes becados presentes en la sala.

 

Recursos de interés:

 

Comments are closed.