Aspectos culturales Macaronesia

La Escuela de Verano de la Macaronesia culminó su primera edición con el seminario «Aspectos Culturales de la Macaronesia» celebrado el viernes 14 de julio de 2023 en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT).

 

 

Aspectos culturales de la Macaronesia

La jornada comenzó con la ponencia de Francisco García-Talavera Casañas,  geólogo, paleontólogo y escritor, quien realizó un recorrido por los apellidos portugueses en Canarias.

Francisco García-Talavera Casañas apellidos portugueses Canarias

García Talavera empezó la charla afirmando que “siempre se ha dicho que Canarias es un crisol de culturas muy diversas, pero la realidad es otra. Esa diversidad de cultura podría quedarse reducida a tres frentes: la cultura castellana, la portuguesa y la propia del pueblo guanche, si bien ésta última fue quedando reducida poco a poco por los conquistadores. También se podría incluir la cultura bereber  y la subsahariana. Esto dio origen a la nueva realidad insular después de su conquista”.

Hubo zonas en Canarias en las que el 80% de su población era de origen portugués. Existen muchas referencias históricas que corroboran la notable presencia portuguesa en Canarias. Desde el siglo XV hasta el XVII hubo una gran llegada de portugueses a las Islas. La mayoría de los colonos que emigraron a Canarias post conquista eran portugueses, con una gran impronta demográfica”.

García Talavera  afirmó que “hasta 140 apellidos portugueses están enraizados en la sociedad, aunque muchos de ellos fueron castellanizados. Algunos de ellos son Brito, Dévora, Dorta, Gómez, Matos, Pimienta, Rocha… Muchos de estos apellidos viajaron también al continente americano por medio a la emigración canaria.

“Se puede afirmar –añadió– que casi todos los canarios tenemos algún ascendente con apellido portugués, que además compartimos con nuestros hermanos macaronésicos. Además, más de medio millón de canarios tienen apellidos de origen portugués, casi un tercio de la población total”.

 

Dolores Corbella Díaz impronta léxica portuguesa español Canarias

Le siguió Dolores Corbella Díaz, catedrática de Filología Románica de la ULL, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, que habló sobre «La impronta léxica portuguesa en el español de Canarias».

En su intervención destacó que el léxico canario es un conglomerado. De los aborígenes se mantienen algunos términos prehispanismos, pero son apenas unos cien, como la palabra tajinaste. Del país ibérico Canarias tiene 1.500 portuguesismos, algunos muy usuales, como la expresión «jeito».

Dolores Corbella afirmó que “la importancia del portugués en Canarias también se pone de relevancia por textos que fueron escritos en ‘portuñol’.  Hay términos de uso muy frecuente, como magua, grelo, casa terrera, picar el ojo, peta…”.

 

Maria Ceu Amaral Fortes Fraga Macaronesia feitico ilhas

A continuación intervino María do Céu Amaral Fortes de Fraga Amaral, profesora de la Universidad de Cabo Verde, con la ponencia «Macaronesia: o feitiço das ilhas»

Destacó que la poesía permite cuestionar la realidad del lugar, “dado que puede ceñirse a un sentimiento individual o de la misma manera representar retrato colectivo. Los textos poéticos sirven también como herramienta a los historiadores, permitiendo recrear la mentalidad colectiva de una comunidad, de su imaginario colectivo”.

 

Urbano Bettencourt Machado ilhas encruzilhadas mar

Urbano Bettencourt Machado, poeta y escritor de Azores, habló sobre «As ilhas: encruzilhadas do mar».

En su intervención destacó la idea de que el lenguaje poético y el metafórico es fundamental para mostrar algunos aspectos únicos y el significado de nuestra experiencia, así como de los diferentes modos en los percibimos esa experiencia”.

 

Maximiano Trapero Trapero romancero ibérico Macaronesia

Cerró el ciclo Maximiano Trapero  Trapero, catedrático de Filología Española de la ULPGC, con «El romancero ibérico en la Macaronesia».

En su ponencia, Trapero señaló que el romancero nunca ha desaparecido, sino que ha seguido viviendo en la tradición oral. Destacó también que existen tres pilares fundamentales en la cultura popular panhispánica: el propio romancero, el cancionero y el refranero: “Sin estas tres fuentes de expresión, no se entendería una obra fundamental como El Quijote”.

Ningún otro fenómeno hecho en lengua española es tan panhispánico como los romances, que tienen una tradición de siete siglos.

En Canarias, es en la isla de La Gomera donde más intensa se mantiene la tradición del romance. En el Archipiélago existen más de 4.500 versiones de romances.

 

Recursos de interés:

 

Comments are closed.