Durante la primera sesión de tarde de la I Escuela de Verano de la Macaronesia se realizó un repaso histórico de las raíces del concepto de Macaronesia, así como la relación sociocultural y económica de los archipiélagos del Atlántico Medio, como paso previo a la “recuperación” del sentimiento macaronésico por el que se apuesta desde la organización de este curso.
Islas Atlánticas: historia, patrimonio, instituciones
Avelino de Freitas de Meneses, catedrático y exrector de la Universidad de Azores, presentó «Gaspar Frutuoso, historiador dos Açores e da Macaronesia», a través de un viaje literario por «Saudades da Terra», obra reconocida como la más descriptiva e importante sobre los archipiélagos de la Macaronesia.
El experto hizo un repaso de los conceptos, historia, costumbres, naturaleza… que unen a Madeira, Cabo Verde, Azores y Canarias. El especialista destacó del autor su capacidad de “detallar aspectos muy concretos de las Islas” y puso como ejemplo el caso de La Palma, hasta tal punto que se habla de una posible visita del historiador en torno a 1568.
Meneses subrayó el avance que hay actualmente en materia de comunicaciones entre los archipiélagos, pero en la línea del resto de los ponentes el catedrático recalcó la necesidad de “recuperar el sentimiento de pertenencia a la Macaronesia”, latente en épocas pasadas.
Por su parte, Ana Viña Brito, catedrática de Historia Medieval de la ULL, impartió la ponencia «Nesología y globalización: las islas de la Macaronesia en los inicios de la colonización», que arrancó poniendo en relieve el valor de los estudios realizados en torno a estos territorios singulares, como son las islas del Atlántico Medio.
En esta línea, habló de la humanización del paisaje, los modelos de ocupación y la complementariedad entre estas islas. “Las relaciones entre los archipiélagos se realizaron de forma muy temprana, como ejemplo podemos hablar de La Palma que exportaba vino a Cabo Verde ya que contaba con permiso de la corona”, señaló.
Además, añadió que el actual análisis comparativo de la Macaronesia es posible gracias a la documentación y a los avances en los estudios locales que permite llevar a cabo un abordaje de las raíces en común para avanzar y asentar las bases del futuro de los archipiélagos del Atlántico Medio.
Por su parte, María Teresa Duarte de Jesus Gonçalvez do Nascimiento, especialista en historia literaria por la Universidad de Madeira, que presentó «A insulana, primeira epopeia de Madeira»; obra a través de la cual analizó la historia y sentir de Madeira.
La jornada concluyó con la ponencia «Investigando en islas atlánticas: la experiencia del programa de doctorado universitario en las Islas Atlánticas», a cargo de Santiago de Luxán Meléndez, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la ULPGC, considerado el impulsor de dicho doctorado.
Una exposición que sirvió para dar a conocer a los becados de la Escuela de Verano de la Macaronesia las posibles líneas de investigación que pueden iniciar a través del mismo.
Recursos de interés:
- I Escuela de Verano de la Macaronesia
- Programa de la I Escuela de Verano de la Macaronesia
- Emisiones de los seminarios en el canal de YouTube de la RSEAPT
- 10/07/2023: La «I Escuela de Verano de la Macaronesia» afronta el reto de implicar a la sociedad para «reconstruir» una identidad propia
- 12/07/2023: Basilio Valladares: “Solo si compartimos el conocimiento podremos actuar ante las enfermedades infectocontagiosas”
- 12/07/2023: La sesión de tarde de la EVM muestra a los becados las singularidades de la laurisilva
- 13/07/2023: La contaminación visible en la superficie del mar representa sólo el 1% del total de residuo
- 14/07/2023: El léxico canario mantiene 1.500 portuguesismos, algunos de ellos de uso habitual