La segunda sesión de tarde de la primera edición de la Escuela de Verano de la Macaronesia estuvo dedicada a aspectos de la riqueza natural de estos archipiélagos con el seminario «La Macaronesia: región biogeográfica».
La Macaronesia: región biogeográfica
El seminario arrancó con la exposición de María de Anunciaçiao Mateus Ventura, del grupo Bioisla de la Universidad de Azores, quien presentó «Naturaleza e turismo: como compatibilizar os dos nasIlhas da Macaronesia»; ponencia que arrancó invitando a los becados a reflexionar sobre los gustos por los que los turistas se acercan a los Archipiélagos macaronésicos, para continuar poniendo en valor la biodiversidad que nos caracteriza.
“La Macaronesia es un hotspot de biodiversidad, un área geográfica de gran riqueza”, señaló.
La experta realizó un repaso de las principales especies endémicas de la laurisilva, además destacó la parte marina, con una “riqueza única” como los corales en aguas profundas, peces, invertebrados o mamíferos de gran tamaño como los cachalotes. Mateus alertó sobre la presencia de especies invasoras que están causando daños a las especies endémicas ocupando su espacio en la cadena trófica.
Respecto al turismo la experta habló del gran incremento que ha experimentado en los últimos años con un gran impacto económico y social, pero que debe ser abordado desde la conservación y el cuidado de sus espacios únicos. En este punto habló del nuevo perfil turístico, el Hard Ecotourist, que se caracteriza por tener un interés científico siendo más respetuoso con el entorno.
El siguiente turno fue para María Eugenia Arozena Concepción, profesora de Geografía y Física de la ULL y miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, quien habló sobre la «Laurisilva, elemento distintivo del paisaje macaronésico».
Arozena dedicó su exposición a explicarles a los becados las características propias de la laurisilva y las diferencias existentes entre los propios archipiélagos.
La especialista no pasó por alto la incidencia del hombre en el entorno de los bosques de laurisilva y la adaptación de este una vez que esta zona fue abandonada por el hombre.
La tarde culminó con una visita al Parque Rural del Macizo de Anaga.
Recursos de interés:
- I Escuela de Verano de la Macaronesia
- Programa de la I Escuela de Verano de la Macaronesia
- Emisiones de los seminarios en el canal de YouTube de la RSEAPT
- 10/07/2023: La «I Escuela de Verano de la Macaronesia» afronta el reto de implicar a la sociedad para «reconstruir» una identidad propia
- 10/07/2023: La Escuela de Verano de la Macaronesia repasa la historia y las relaciones entre los archipiélagos del Atlántico Medio
- 12/07/2023: Basilio Valladares: “Solo si compartimos el conocimiento podremos actuar ante las enfermedades infectocontagiosas”
- 13/07/2023: La contaminación visible en la superficie del mar representa sólo el 1% del total de residuo
- 14/07/2023: El léxico canario mantiene 1.500 portuguesismos, algunos de ellos de uso habitual