Este jueves los 35 estudiantes becados de la I Escuela de Verano de la Macaronesia han disfrutado de una jornada de trabajo académico diferente en la sede de la Fundación Loro Parque, donde se ha llevado a cabo el quinto seminario titulado «Un mundo de islas en el mar océano».
Un mundo de islas en el mar océano
El seminario comenzó con la exposición del proyecto «IMPLAMAC: evaluación del impacto de microplásticos y contaminantes emergentes en la Macaronesia» de la mano de Javier Hernández Borges, del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.
El catedrático de Química Analítica empezó su ponencia valorando el problema de los microplásticos en los océanos. Los microplásticos miden entre 5 mm y una micra; sólo una parte de ellos se distinguen a ojo humano. Hay microplásticos en todos los compartimentos ambientales; incluso en el aire.
Los microplásticos secundarios se dan por la fragmentación de plásticos de gran tamaño, sobre todo por el efecto de la luz sobre el elemento original y por su rotura.
Los tipos de microplásticos son: espumas, films, fibras, pellets y fragmentos.
En los años 50 empezó la producción masiva de plástico y en los 60 ya se dieron los primeros casos importantes de contaminación. En los años 70 ya aparecen las primeras publicaciones científicas alertando de los peligros de su masiva producción. Pero no fue hasta el 2004 cuando en la comunidad científica saltan las alarmas por los riesgos reales.
No todos los plásticos son iguales desde el punto de vista químico. Hay plásticos que resisten más, como el polipropileno. Se calcula que el 90% de la basura que flota en el mar son plásticos de origen antropogénico. El 80% de la basura que flota en los océanos proviene de actividad que se genera en tierra. Se calcula que el plástico que se ve en el mar en la superficie representa sólo el 1% del material que contamina los océanos; el resto están en columnas de aguas o en el fondo de los mares.
Los plásticos son transportados largas distancias por los giros oceánicos, que a su vez aceleran su fragmentación. La zona de la macaronesia es muy susceptible de recibir mucha de esta contaminación.
IMPLAMAC
IMPLAMAC es un observatorio creado para estudiar el tipo y la cantidad de plástico que llega a la Macaronesia.
Se hace un estudio detallado de campo recogiendo muestras en las diferentes costas; se ha hecho en un total en 46 playas de la Macaronesia. En las playas de piedras no se puede muestrear.
Se han llegado a encontrar 700 partículas por metro cuadrado. El 53% de los peces analizados tiene restos de fibras de tejidos de ropa.
CAn BIO
Posteriormente se llevó a cabo la presentación del proyecto «Can BIO: cambio climático y protección de especies marinas en la región macaronésica«, a cargo de Javier Almunia Portolés, director de Loro Parque Fundación.
Almunia empezó su ponencia presentando la actividad de la Fundación, que hasta el 2023 ha invertido más de 25 millones de dólares en 233 proyectos de conservación en 42 países. Financia proyectos en cualquier país del mundo siempre que haya especies amenazadas. En la Macaronesia financia proyectos de conservación marina.
Loro Parque ha ayudado a salvar de su extinción a doce especies de loros en todo el planeta. De todos los animales, se calcula que un millón de especies se encuentran en peligro de extinción. La Fundación Loro Parque cuenta con la reserva genética más importante del planeta, con un total de 355 especies.
Muchas veces, la Fundación trabaja en promover la sostenibilidad de las comunidades locales para que ellas mismos puedan vivir en mejores condiciones y proteger las especies animales amenazadas.
El proyecto Can BIO trata de determinar cómo afecta el cambio climático a la diversidad marina de Canarias. Ya se han invertido 2.500.000 euros.
La Macaronesia es la región con más riqueza de diversidad de Europa. Con el proyecto Can BIO se está analizando la lista roja de especies amenazadas.
Los resultados indican que el 20% de las especie está críticamente amenazada.
Recursos de interés:
- Programa de la I Escuela de Verano de la Macaronesia
- Emisiones de los seminarios en el canal de YouTube de la RSEAPT
- 10/07/2023: La «I Escuela de Verano de la Macaronesia» afronta el reto de implicar a la sociedad para «reconstruir» una identidad propia
- 10/07/2023: La Escuela de Verano de la Macaronesia repasa la historia y las relaciones entre los archipiélagos del Atlántico Medio
- 12/07/2023: Basilio Valladares: “Solo si compartimos el conocimiento podremos actuar ante las enfermedades infectocontagiosas”
- 12/07/2023: La sesión de tarde de la EVM muestra a los becados las singularidades de la laurisilva
- 14/07/2023: El léxico canario mantiene 1.500 portuguesismos, algunos de ellos de uso habitual