La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias organizó los días 30 y 31 del pasado mes de marzo la “I Cumbre sobre el futuro de los sistemas sanitarios del Atlántico Medio”, a través del proyecto OpenDX28 y financiada por el Programa de Cooperación Territorial Interreg.
El encuentro tuvo lugar en en el Centro Cultural CICCA de Las Palmas de Gran Canaria, y reunió a la ministra de salud de Cabo Verde, así como a responsables y especialistas de los sistemas sanitarios de Azores, Madeira y Canarias, pero también de Costa de Marfil, Mauritania y Senegal.
Durante las jornadas se abordaron temas como la capacidad de detección y respuesta ante pandemias, la prevención de emergencias de salud pública, la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la capacitación del personal sanitario con el objetivo de buscar consensos sobre los que asentar una agenda compartida y futuros proyectos de colaboración.
En su intervención en la apertura de la cumbre, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, explicó que el SCS participa actualmente en diferentes proyectos de cooperación con la región macaronésica en cuatro ámbitos prioritarios:
- El refuerzo institucional para la mejora de los sistemas de salud, la cooperación y el acceso a las tecnologías médicas, a través del proyecto Red Macaronésica de diagnóstico abierto.
- La capacitación de los profesionales, a través del proyecto de Formación de Médicos y Especialistas en Mozambique
- El uso de las tecnologías en el ámbito de la salud, con el proyecto MACBioIDi2 para establecer un “hub” de excelencia internacional en la Macaronesia
- La mejora de la gestión en caso de catástrofes, a través de la tercera edición del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3).
Mesa técnica: Presente y futuro de los sistemas públicos de salud en el Atlántico medio
Tras la inauguración oficial, tuvo lugar la celebración de una mesa de debate denominada “Presente y futuro de los sistemas públicos de salud en el Atlántico Medio”, en la que Blas Trujillo participó junto a la ministra de Salud de Cabo Verde, Filomena Gonçalves; el director de los Establecimientos de Salud Públicos del Ministerio de Salud de Senegal, Ousmane Dia; el representante del Ministerio de Salud de Mauritania, Bouna Maham Babou; la consejera técnica de las relaciones con las instituciones nacionales e internacionales, asuntos sociales y partenariados de Costa de Marfil, Edmée Mansilla; y el secretario regional de Salud y Protección Civil de Madeira, Pedro Ramos.
Conferencia: Las personas, el mundo y la salud global
Posteriormente, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, Fernando Simón, impartió la conferencia denominada “Las personas, el mundo y la salud global”.
Mesa Técnica: Presente y futuro de la salud pública en el Atlántico medio
Durante la mañana, el foro continuó con otra mesa de debate moderada por la jefa de Servicio Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Eva Elisa Álvarez, en la que participaron el director general de Salud Pública del SCS, José Juan Alemán; el director general de Salud de Madeira, Herberto de Jesús; y el director de l’École de Santé Publique de Rosso de Mauritania, Mouhamedi Ahmed Haidara Bah.
Mesa técnica: Cambio climático y salud. Enfermedades transmitidas por vectores
Por la tarde, tuvieron lugar dos mesas técnicas más. En la primera, “Cambio climático y salud. Enfermedades trasmitidas por vectores”, moderada por el experto y catedrático, Basilio Valladares, participaron el técnico de Salud Ambiental, Manuel Herrera; el director general de Salud de Madeira, Herberto de Jesús;y el director del Instituto de Salud Tropical ISTUN, Pablo Nguewa.
La segunda mesa técnica de la tarde fue “Digitalización en los modelos de salud – retos y agendas compartidas en el ámbito digital”.
En el segundo día de esta cumbre se celebraron las mesas técnicas “Financiación y recuperación económica”, “Capacitación del personal sanitario: enfoques y modelos innovadores”, “Sostenibilidad de los sistemas sanitarios – Las diferentes visiones de la sostenibilidad” y “Internacionalización de los sistemas sanitarios”.
El encuentro concluyó con tres talleres de trabajo que abarcaron la gestión de catástrofes, los proyectos de inteligencia artificial en los sistemas de salud y la I+D+i.
Información de interés:
- Sitio web de la I Cumbre sobre el futuro de los sistemas sanitarios del Atlántico Medio
- Grabación de las jornadas
- Programa (pdf)
- Canarias reúne a más de un centenar de expertos en los sistemas de salud del Atlántico medio