Mosquito puerto Santa Cruz Tenerife crucero

Según informa el Diario de Avisos, el ejemplar de mosquito Aedes aegypti detectado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife el pasado mes de enero, tiene su origen en lugares endémicos cercanos como Madeira y el archipiélago de Cabo Verde, con los que se tienen comunicaciones regulares.

Canarias dispone desde el año 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna, con el objeto de detectar precozmente la aparición de vectores invasores, sobre todo de mosquitos como los de la especie Aedes aegypti.

Canarias está libre de esta especie de mosquito, pero debido a sus condiciones climáticas, idóneas para su establecimiento y expansión, y a las comunicaciones regulares que hay con lugares donde el mosquito es endémico como Madeira y Cabo Verde, existe un sistema de vigilancia en los puertos y aeropuertos del Archipiélago.

Los casos que ha habido hasta ahora en Canarias son:

 

Declaraciones de Basilio Valladares

Basilio Valladares Hernández, catedrático de Parasitología de la Universidad de La Laguna, afirma que “estamos concienciados de la importancia de la vigilancia de vectores para evitar la entrada de estos tipos de enfermedades, ya que aunque no sean endémicas pueden asentarse aquí”. Recordó que “estamos continuamente expuestos”, ya que cada año ingresan personas, animales, plantas y mercancías “que portan enfermedades que no se asientan y establecen porque no hay vectores que los transmitan”, de ahí la importancia del control de mosquitos como el Aedes aegypti.

“Estamos vigilando y estudiando continuamente lo que entra en el Archipiélago para poder actuar. Además, tenemos un laboratorio de entomología médica que realiza este tipo de estudios” y puede identificar morfológicamente, mediante el uso de claves taxonómicas, extracción de ADN y técnicas moleculares, su procedencia. Por técnicas de amplificación de ARN “se descartó que porten enfermedades”.

Cuestionado por la detección de ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores, el fundador del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias afirmó que “por ahora se está realizando bien el trabajo de vigilancia y control, y los responsables de Salud Pública están pendientes y preocupados de resolver el problema antes de que se origine”. Sin embargo, el experto afirmó que “con tanto barco y crucero que llega ahora a los puertos de las islas”, en algunos casos desde territorios con mosquitos transmisores endémicos, “terminarán entrando”.

En este punto, lamentó que “algunas navieras no cumplen el Reglamento Sanitario Internacional”, y parten “sin tener la precaución de controlar la presencia de mosquitos en las bodegas y entre la mercancía”, y así “nos los traen”. Insistió en que “deben ser estrictos en el cumplimiento del Reglamento Sanitario que dice que cuando salen de un lugar como es Madeira tienen que fumigar para que el mosquito no viaje en el barco”.

 

Comments are closed.