Congreso epidemiologia 2023

La consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha participado en el congreso Epidemiología para Construir el Futuro celebrado en Oporto entre el 5 y el 8 de septiembre, en el que ha expuesto sus experiencias en la detección, control y erradicación de mosquitos invasores transmisores de enfermedades, entre otros temas de la actualidad epidemiológica.

 

Congreso Epidemiologia 2023

Reunión epidemiología construir futuro 2023Este congreso acoge la XLI Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología y el XVIII Congreso de la Asociación Portuguesa de Epidemiología.

Sus objetivos son seguir trabajando para identificar algunas de las amenazas que pueden afectar nuestro futuro y determinar la dinámica de los fenómenos de salud y enfermedad, en su frecuencia, distribución y efecto.

Un equipo de profesionales de la Dirección General de Salud Pública y del Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad de La Laguna integrado por Abigail García, Laura Hernández, Eneko Larumbe, Manuel Herrera, Irene Serafín y Carolina Fernández, expusieron en este congreso trabajos de análisis de los brotes de toxiifección alimentaria en el periodo 2012-2022, casos atípicos de síntomas en infecciones de Monkeypox, brote de salmonella extracomunitario asociada al consumo de queso, análisis y descripción de legionellosis en Canarias en el periodo 2014-2022, caso de botulismo en lactante relacionado con consumo de miel,  evaluación de la asociación entre tres variantes predominantes del SARS-CoV-2 (Alfa, Delta y Omicron) y el riesgo de desarrollar COVID persistente, y las diferentes actuaciones tanto entomológicas como epidemiológicas y que se han realizado con motivo de las diferentes detecciones puntuales de Aedes aegypti en Canarias las distintas actuaciones llevadas a cabo en las islas frente a mosquitos invasores.

 

Actuaciones frente a mosquitos Aedes en Canarias

Durante el congreso, expusieron que el 2 de diciembre de 2017 se confirmó la presencia de Aedes aegypti en una zona residencial de Fuerteventura, de 250.000 m2 situada a 900 metros del centro urbano y a 500 metros del puerto, con 254 viviendas y 700 habitantes.

Tras la detección se intensificaron los muestreos para conocer su distribución, detección de criaderos, control y erradicación, que se declaró trascurridos 18 meses desde la última detección de ejemplares.

Entre marzo de 2022 y febrero de 2023 se notificaron cuatro detecciones puntuales de Aedes aegypti, siendo el objetivo principal evitar su establecimiento en Canarias.

En marzo de 2022 se confirma la presencia de dos larvas del vector en una ovitrampa instalada en el Puerto de Santa Cruz de La Palma próxima a zona urbana. Tras reforzar la vigilancia, hasta el momento no se han detectado nuevos ejemplares.

Mediante vigilancia pasiva, en diciembre de 2022 se detectó la presencia de siete adultos de Aedes aegypti y un foco de cría en una vivienda de Santa Cruz de Tenerife. Una empresa autorizada realizó la desinsectación en el edificio y zonas colindantes, no volviendo a detectarse más ejemplares en la zona tras las acciones ejecutadas.

En diciembre de 2022 y febrero de 2023 fueron capturadas dos hembras del vector en una trampa BG-Sentinel situada en la terminal de cruceros del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. En todos los casos se realizó la confirmación molecular de la especie, y se confirmó la ausencia de arbovirus de interés sanitario en las hembras adultas mediante técnicas de PCR.

 

Colaboración intersectorial

Además, ante estos eventos se realizaron actuaciones como:

  • Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar de coordinación y colaboración intersectorial.
  • Refuerzo de la vigilancia activa y pasiva del vector mediante un enfoque integrado según perímetros establecidos alrededor de los lugares de detección del vector; saneamiento ambiental integral.
  • Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti.
  • Información y participación de la población.
  • Colaboración y formación de los profesionales sanitarios.

 

Por tanto, el Sistema de Vigilancia Entomológica en Canarias junto con la rápida implantación de medidas de control ha resultado eficaz para evitar el establecimiento de Aedes aegypti. Actualmente, el riesgo de aparición de casos autóctonos de enfermedades transmitidas por este vector se considera muy bajo.

Las actuaciones que permitieron erradicar el mosquito Aedes aegypti de la isla de Fuerteventura 18 meses después de su detección en 2017 y las más recientes experiencias en las islas de La Palma y de Tenerife se han coordinaron y ejecutado dentro del Sistema de Vigilancia Entomológica, constituido en 2014 y coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna.

 

Comments are closed.