Debido a su situación geográfica, las Islas Canarias son susceptibles a la llegada y establecimiento de mosquitos exóticos invasores, como son las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus, responsables de la transmisión de enfermedades como el dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya, entre otras.
El Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC) de la ULL realiza desde 2011 la vigilancia entomológica de estos vectores invasores en los posibles puntos de entrada a través del Sistema de Vigilancia Entomológica, que coordina en colaboración con la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias.
Las labores en el año 2020 de esta red de vigilancia se están sufragando por la Universidad de La Laguna y el propio Instituto, pues el ejecutivo regional no ha abonado la subvención correspondiente al vigente año.
Este sistema de detección precoz de la presencia de mosquitos con potencial invasor se basa tanto en las notificaciones de ciudadanos o profesionales de la salud, como en la implantación de dispositivos en los principales puntos de entrada en el Archipiélago (puertos y aeropuertos, y determinados invernaderos), para detectar ejemplares adultos, huevos o larvas.
Gracias a esta vigilancia, en diciembre de 2017 se detectó la presencia puntual del mosquito Aedes aegypti en una urbanización de Fuerteventura. El Laboratorio de Entomología Médica del Instituto fue el encargado de la identificación de los mosquitos capturados y determinó que los ejemplares no tenían ningún virus peligroso.
Mediante la rápida actuación del laboratorio de entomología médica, el Gobierno de Canarias, el Cabildo, los ayuntamientos y la colaboración ciudadana, se delimitó la zona de distribución del mosquito. Se colocaron diferentes tipos de trampas y se realizaron los trabajos de control empleando adulticidas y larvicidas. También se intensificó la vigilancia en otras áreas de riesgo como puertos, invernaderos, cementerios o depuradoras, para detectar su posible expansión en la isla o el salto a otras. La actuación tras la alerta temprana confirmó la exitosa erradicación del mosquito en Fuerteventura el pasado mes de junio de 2019.
Los peligros continúan. El coronavirus ha tapado la expansión en la Península del Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre. Además, el brote de fiebre del nilo, transmitido por un mosquito, se cerró con 76 casos en Andalucía y Extremadura, 72 hospitalizados, y siete fallecidos en Sevilla y Cádiz.