La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT) y el Instituto de Estudios Canarios (IECAN) han organizado entre enero y marzo de 2023 el ciclo de conferencias “La ciencia en Canarias hoy: institutos universitarios de la Universidad de La Laguna”.
Bajo la coordinación de la doctora Dulce María González Doreste, directora del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL, las sedes de ambas sociedades han albergado trece conferencias de otros tantos institutos de la institución lagunera, todas ellas retransmitidas en directo a través del canal de YouTube de la RSEAPT.
La sesión inaugural celebrada el 24 de enero corrió a cargo del Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo (ISTUR).
El 9 de febrero le correspondió el turno al Instituto Universitario de Tecnologías Biomédicas (ITB) con la conferencia impartida por el doctor Diego Álvarez de la Rosa.
El 16 de febrero se celebró la conferencia del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González (IUBO AG).
El 2 de marzo se celebró la conferencia del Instituto Universitario de Neurociencias (IUNE).
La sesión de clausura, que tuvo lugar el 30 de marzo, corrió a cargo del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias (IUETSPC) con una conferencia a cargo de su director, el doctor Jacob Lorenzo Morales.
Ciencia en Canarias hoy: Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias
Jacob Lorenzo Morales comenzó su intervención destacando que el IUETSPC es desde hace bastantes años centro de apoyo diagnóstico para el Servicio Canario de Salud, sobre todo cuando hay alertas biológicas de determinados patógenos emergentes, y todos sus laboratorios están certificados con las normas de calidad necesarias.
Esta labor le ha valido la obtención de la Medalla de Oro de Canarias en el año 2013, un premio que no solo es del centro sino de toda la comunidad universitaria.
Desde hace muchos años, el centro ha desempeñado labores de colaboración científica mediante su participación en redes, siendo la más importante la Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales (RICET), iniciativa que ha finalizado en diciembre de 2022.
La participación en esta red ha permitido al Instituto evolucionar desde un pequeño grupo que aprendía del trabajo en red hasta convertirse en uno de los grupos punteros a nivel nacional trabajando en enfermedades tropicales y emergentes.
Además, el Instituto pertenece a la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (RE-LAB), creada en el año 2009 como una infraestructura científico-tecnológica para el apoyo al Sistema de Seguridad Nacional ante riesgos y amenazas por agentes biológicos.
La red está dirigida en su aspecto científico por el Instituto de Salud Carlos III y el IUETSPC es el único laboratorio de referencia de la red que está situado en Canarias.
Desde agosto de 2021, el IUETSPC pertenece al área de Enfermedades Infecciosas del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), lo que ha permitido al centro ampliar su abanico de colaboraciones a nivel nacional e internacional.
Unidades de investigación
El IUETSPC cuenta con las siguientes unidades de investigación y personas responsables:
- Bioanalítica y Medio Ambiente, dirigido por la doctora Verónica Pino Estévez.
- Ecología Biogeografía Insular, dirigido por la doctora Lea Do Nascimento.
- Nuevas terapias y desarrollo de medicamentos, dirigido por el doctor José Bruno Fariña Espinosa.
- Bioestadística y bioinformática
- Genética molecular, dirigido por el doctor José Antonio Pérez.
- Parasitología, dirigido por la doctora Pilar Foronda Rodríguez.
Se trata de unidades multidisciplinares que cuentan con químicos, microbiólogos, farmacéuticos, lo que permite abarcar muchos campos de investigación y aplicaciones.
Actualmente el Instituto cuenta con alrededor de sesenta profesores o investigadores, si bien cuenta con una población fluctuante de profesores investigadores visitantes nacionales y extranjeros que realizan estancias.
El centro cuenta con 17 laboratorios, entre los que se encuentra un laboratorio de seguridad biológica de nivel tres, el único que existe en Canarias en la actualidad, y un laboratorio dedicado a alertas biológicas abierto las 24 horas los siete días de la semana.
De ellos, últimamente ha tenido mucha repercusión el laboratorio de entomología médica, que tras muchos años sin alertas, en los últimos meses ha detectado la presencia de mosquitos y larvas en Tenerife y La Palma.
Entre los logros más recientes, destaca el proyecto europeo ISACAM, que pretende instaurar un sistema que asegure la calidad de los medicamentos en Mauritania, y cuyo investigador principal es José Bruno Fariña, responsable de la unidad de nuevas terapias y desarrollo de medicamentos.
Otro proyecto importante es ENOMAC, relacionado con la mejora genética de cultivos de viña.
También destacó el proyecto IMPLAMAC, relacionado con la búsqueda de microplásticos en la Macaronesia.
Objetivos
Entre los objetivos del IUETSPC está el de participar en el desarrollo de la investigación en materia de enfermedades tropicales, emergentes y ligadas a la pobreza, en salud pública y salud internacional, en bien de la investigación científica en general y de la proyección socioeconómica de la misma así como potenciar las relaciones científicas nacionales e internacionales, en el ámbito de la investigación de las enfermedades tropicales, emergentes y ligadas a la pobreza, la salud pública y la salud internacional.
Todas las unidades de investigación y laboratorios del instituto tienen bastante claro estos objetivos y trabajan en su consecución.
Formación
Un aspecto que no quiso dejar de mencionar Jacob Lorenzo fue el de la formación, pues desde el Instituto se imparte docencia de grado, trabajos fin de grado, prácticas externas, extensión universitaria, máster en enfermedades tropicales, trabajos de fin de máster y doctorado.
Quizás una de las de las aportaciones recientes más importantes del Instituto ha sido participar en el programa de Mujeres por África, en el que se ha conseguido formar en los últimos tres años a treinta mujeres africanas en enfermedades tropicales y emergentes para que se puedan incorporar a sus centros de trabajo como especialistas.
Destacó la internacionalización del IUETSPC de la mano de la formación, por ejemplo mediante cotutelas y direcciones de tesis, gracias a las que se colabora con universidades de Perú, Brasil, Venezuela, México, Túnez o Cabo Verde y varias europeas.
En este ámbito también mencionó la organización junto con la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales del Campus África, así como la participación en el Campus América.
La charla finalizó con un amplio repaso a la actividad del instituto en sus diversas áreas, las colaboraciones internacionales más destacadas, la actividad de vigilancia entomológica (tristemente protagonista de noticias recientes) y la labor de divulgación en la sociedad canaria.