Equipo proyecto ISACAM

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en África fallecen cada año 100.000 personas por culpa de medicamentos falsificados o de mala calidad.

Ante este drama, investigadores de la Unidad de Nuevas Terapias y Desarrollo de Medicamentos perteneciente al Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna (ULL) lideran el proyecto Instauración de un Sistema para el Aseguramiento de la Calidad de Medicamentos (ISACAM), financiado por el Programa Interreg MAC 2014-2020.

El objetivo principal del proyecto es asegurar la calidad de los medicamentos contra el sida, la tuberculosis, el paludismo y la malaria en Mauritania. Los primeros resultados del proyecto, que fue presentado en diciembre de 2019, se publicarán en marzo de 2022 y la metodología podría extenderse a otros países del entorno.

José FariñaEl investigador principal de esta iniciativa José Fariña, catedrático de Tecnología Farmacéutica, afirma en una entrevista a EFE que “el reto está en implantar un sistema que permita monitorizar la calidad de los medicamentos para el tratamiento de enfermedades desatendidas en África, en su ciclo de uso”.

Fariña añade que «no sirve de nada tener los medicamentos apropiados para estas enfermedades si luego se alteran por malas prácticas de distribución o almacenamiento antes de llegar al paciente, y por ello es fundamental la formación sanitaria del personal responsable en su manejo».

 

Primeros resultados de ISACAM

IsacamLa primera fase del proyecto ha servido para analizar la calidad de los medicamentos contra la tuberculosis, para pasar a continuación al análisis de los fármacos utilizados para el tratamiento de la malaria y el VIH.

Los primeros resultados del proyecto apuntan a que alrededor del 60% de los medicamentos muestreados que se distribuyen en Mauritania contra la tuberculosis son de calidad subestándar; es decir, no cumplen con los requisitos farmacotécnicos exigidos por los organismos internacionales.

Esto no solo supone un verdadero riesgo para la salud de las personas que los toman al poder generar resistencias microbianas, “sino que genera inevitablemente una pérdida de confianza en los sistemas sanitarios y un daño que dificulta aún más la lucha contra las enfermedades desatendidas en los países africanos y frena su desarrollo”, advierte Fariña.

La calidad de los fármacos se analiza mediante las técnicas oficiales que establecen las agencias reguladoras de los medicamentos y la Universidad de La Laguna ha hecho ya dos formaciones in situ para la transferencia de conocimientos en este campo.

El panorama en cuanto a los medicamentos antituberculosos y antipalúdicos es bastante parecido: los medicamentos que llegan a Mauritania son de origen conocido (generalmente fabricados en laboratorios asiáticos) y no se han detectado falsificaciones aparentes, pero en pequeños almacenes y centros de salud o dispensarios, donde se dan los tratamientos a los pacientes, se han localizado medicamentos que no cumplen los requisitos iniciales por los que se autoriza su comercialización.

Al traslado en vehículos inadecuados que atraviesan carreteras a lo largo del país en medio de temperaturas que rondan los 45 grados centígrados sin el mantenimiento de la cadena de frío para conservar los medicamentos, se une la ubicación de los dispensarios, las características de su entorno y las condiciones de almacenamiento hasta la dispensación.

 

Primeras jornadas farmacéuticas mauritanas

La Universidad de La Laguna, a través del proyecto ISACAM, organizará en marzo de 2022, conjuntamente con la Dirección General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias y con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), las primeras jornadas farmacéuticas mauritanas.

Será un encuentro centrado en el análisis de los problemas del sector farmacéutico de Mauritania, como la formación continuada y especializada de los farmacéuticos, la regulación del sector, las buenas prácticas de distribución de medicamentos y los problemas de desabastecimiento de medicamentos, entre otros.

 

Más información: “El reto está en encontrar los medicamentos de mala calidad” (04/02/2022).

Fotos: Emeterio Suárez (CC BY 3.0)

 

Comments are closed.