Notificar sospechas picaduras mosquitos

Inmediatamente después de la confirmación de la detección de dos larvas de Aedes aegypti en La Palma el día 10 de marzo de 2022, la Dirección General de Sanidad Pública del Gobierno de Canarias celebró una reunión para explicar a las distintas autoridades el protocolo a seguir para detectar la presencia del mosquito invasor si lo hubiere y erradicarlo.

Desde entonces se ha incrementado la vigilancia de este vector en la isla, tanto en número de trampas como en la frecuencia de las inspecciones (comprobaciones-reposición de trampas), que pasaron de realizarse cada diez días a hacerse cada siete días, por lo que se han revisado y sustituido desde el 13 de marzo trece veces cada trampa.

La vigilancia se realiza en tres ámbitos:

  • Colocación de trampas
  • Inspección sanitaria de lugares de riesgo
  • Vigilancia epidemiológica de picaduras

 

Colocación de trampas

Se han colocado 31 trampas para la detección de formas inmaduras y adultas de Aedes aegypti (a 10 de marzo de 2022):

  • Puerto: 22 ovitrampas y 1 BG Sentinel
  • Viveros Antonio: 8 ovitrampas

Se han colocado 125 trampas para la detección de formas inmaduras y adultas de Aedes aegypti (a 7 de junio de 2022):

  • Puerto: 40 ovitrampas y 1 BG Sentinel
  • Aeropuerto: 3 ovitrampas y 2 BG Sentinel
  • Santa Cruz de La Palma: 60 ovitrampas y 11 BG Sentinel
  • Viveros Antonio: 8 ovitrampas

Entre el 13 de marzo y el 7 de junio de 2022 se han capturado 572 adultos mediante trampas BG Sentinel, pero todos ellos pertenecen a especies autóctonas (Cúlex pipiens, Cs. Longiareolata y Cúlex laticinctus, principalmente), ninguno es Aedes aegypti.

 

Inspección sanitaria de lugares de riesgo

Se han realizado inspecciones en ocho viviendas particulares, treinta fuentes ornamentales, cincuenta imbornales y nueve cementerios, además de 1.625 puntos de muestreo. En esta inspección sanitaria de los lugares de riesgo se han recogido y analizado 196 formas inmaduras de mosquito, entre larvas y pupas; ninguna de ellas era de Aedes aegypti.

Por tanto, entre formas inmaduras y adultas de mosquitos, se han analizado 768 muestras, todas ellas negativas a Aedes aegypti.

 

Vigilancia epidemiológica de picaduras

La vigilancia epidemiológica de picaduras se realiza de tres formas complementarias con la finalidad de poder detectar zonas geográficas concretas donde se produzca un aumento de picaduras y así detectar de forma temprana los posibles focos de proliferación de mosquitos. Estas formas son:

  • Mediante la comunicación directa de cualquier ciudadano utilizando el correo electrónico vectores.scs@gobiernodecanarias.org
  • Mediante la encuesta epidemiológica de picaduras que se realiza en todas las oficinas de farmacia de la isla, tanto a aquellos usuarios que acudan por productos para aliviar las picaduras como a los que prefieran notificarlo de esa forma porque les sea más fácil o no tengan acceso a una conexión electrónica.
  • Mediante las encuestas epidemiológicas realizadas en los Centros de Salud a todos aquellos ciudadanos que acudan por picaduras de mosquito.

Los resultados de cada una de las formas de detección de picaduras a 7 de junio de 2022 son los siguientes:

  • Correo electrónico: cien comunicaciones
  • Oficinas de farmacia: doce comunicaciones
  • Centros de Salud: siete comunicaciones

Todas las comunicaciones se han respondido desde la Dirección General de Salud Pública en menos de doce horas. Las inspecciones sanitarias realizadas por los Técnicos Inspectores de Salud Pública del Área de Salud de La Palma se han realizado en menos de 24 horas.

Las comunicaciones recibidas mediante el correo se pueden clasificar de la forma siguiente:

  • Comunican la presencia de mosquitos en la zona (sin picadura): 36 (29 de ellos adjuntan alguna foto de los mosquitos encontrados).
  • Comunica picaduras: 38 (25 de ellos adjuntan fotos de picaduras).
  • El resto de correos son contestaciones a preguntas que se les realiza para localizar el municipio de donde hacen la comunicación o como respuesta a una solicitud de teléfono o forma de contacto.

Todas las fotografías de mosquitos recibidas se enviaron al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias para su valoración, no identificándose ninguno de ellos con Aedes aegypti (todos eran mosquitos autóctonos).

 

Comments are closed.