El equipo del Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias en colaboración con la Dirección del Área de Salud de La Palma, ha formando ya a los inspectores de Salud Pública y a los farmacéuticos de la isla sobre el programa de vigilancia de picaduras mediante la realización de encuestas a la ciudadanía sobre la presencia de mosquitos sospechosos de pertenecer a la especie Aedes aegypti o bien de picaduras compatibles. Además, se está alertando también a los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada, respecto a los datos a tener en cuenta si hay alguna notificación al respecto.
Todas las picaduras notificadas serán investigadas por los sanitarios, mediante una encuesta al afectado, fotografía de la picadura, zona del cuerpo afectada y posterior inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación de mosquitos, sus larvas o sus huevos.
Dispositivo centralizado
Además, en el Área de Salud de La Palma se ha instalado un dispositivo centralizado que se encarga de organizar el reparto de las trampas y la recogida del material obtenido para la maduración de los huevos y las larvas, para su posterior envío al Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna, donde se realizará la identificación final de la especie y la secuenciación del material genético de la misma, con objeto de investigar la presencia del virus y su procedencia.
Desde que se detectasen las dos larvas de Aedes aegypti en La Palma se está llevando a cabo una primera actuación de prevención, ampliando la ratio de colocación de trampas en diferentes puntos a los establecidos en el protocolo habitual. Las trampas se instalan en los puntos considerados de mayor riesgo como invernaderos, plantas empaquetadoras de plátanos, cementerios y vertederos de neumáticos, además del puerto y aeropuerto donde ya se encuentran por protocolo.
Hay que destacar la eficacia del sistema de vigilancia capaz de detectar incluso las larvas y huevos de mosquitos invasores de forma precoz, antes de que se haya notificado su presencia o de que haya originado picaduras en la población de la isla.