Esta semana se está celebrando en Singapur el primer taller de formación de la acción Blastocystis under One Health (CA21105), perteneciente al Programa COST (European Cooperation in Science & Technology).
En el taller de formación celebrado en la Universidad Nacional del país asiático, se han reunido científicos de 16 países, entre ellos España, representada por la investigadora Inés Sifaoui del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna y por un miembro del Centro Nacional de Microbiología. La investigadora postdoctoral Inés Sifaoui fue seleccionada entre todos los solicitantes para participar en el evento por el comité científico de esta acción.
El patógeno emergente Blastocystis
Blastocystis, considerado patógeno emergente, coloniza al menos mil millones de personas en el mundo, lo que lo convierte en el microorganismo eucariota intestinal más frecuente. Por otro lado, existe un aumento en el número de casos en animales, con una alta proporción de portadores asintomáticos.
A pesar de numerosos estudios, la patogenicidad de Blastocystis sigue siendo controvertida. Actualmente, existen al menos 26 subtipos genéticos (ST). De estos, ST1-ST9 y ST12 se han encontrado en humanos, mientras que el resto se ha aislado solo de huéspedes animales.
La información sobre la prevalencia, la distribución geográfica y la especificidad del hospedador de los subtipos es incompleta, explica Jacob Lorenzo-Cáceres, director del instituto de la ULL, quien añade que también existen brechas significativas sobre la presencia ambiental de Blastocystis.
Blastocystis under One Health
El propósito de este proyecto de investigación colaborativa europeo es apoyar el avance de la investigación de Blastocystis, reuniendo a profesionales de diversas disciplinas y más de treinta países. Entre los objetivos específicos del proyecto también figura fomentar el intercambio de información sobre las metodologías actuales, especialmente en las áreas de subtipificación, interacciones huésped-Blastocystis-microbioma y Blastocystis-ómica, así como promover el desarrollo de capacidades a través de una red multidisciplinaria de colaboración internacional, junto a abrir vías de comunicación con veterinarios, médicos y público en general.
La idea es que, al finalizar esta iniciativa, los participantes puedan aplicar herramientas de última generación para la identificación molecular de este patógeno, armonizar metodologías para subtipificarlo e identificar su función en el intestino y también observarlo desde el concepto de One Health o Una Sola Salud, es decir, un enfoque holístico para lograr en colaboración con todas las instituciones implicadas las mejores cotas de salud para las personas, animales y el medioambiente.
Este encuentro también servirá para generar hipótesis novedosas y probar el papel del patógeno en el ecosistema intestinal, la salud y la enfermedad.
Jacob Lorenzo-Morales, director del instituto investigador de la Universidad de La Laguna, indica que el centro participará en los objetivos enfocados por un lado a la mejora diagnóstica y enfoque One Health y aprovechará su amplio recorrido en búsqueda de nuevos tratamientos en otros patógenos emergentes para ser grupo investigador clave en terapéutica frente a Blastocystis.