El acto de presentación de la FUNCCET, celebrado el pasado viernes 22 de febrero en el Cabildo Insular de Tenerife, contó con la presencia de Ricardo Melchior, presidente de la corporación; Paulino Rivero, presidente del Gobierno de Canarias; Delia Herrera, consejera de Acción Exterior; Eduardo Doménech, rector de la ULL; y Basilio Valladares, director del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública.

Melchior hizo referencia, en su intervención, al reto que supone el control de las enfermedades tropicales para erradicar la pobreza en el mundo. Habló, también, de la necesidad de una concienciación colectiva que posibilite el continuar trabajando en la misma línea, que ya ha permitido obtener algunos avances.

Paulino Rivero incidió en que los progresos en la investigación de este tipo de afecciones se ven favorecidos por la posición de Canarias como plataforma tricontinental.

Delia Herrera enfocó su discurso hacia la importancia de la cooperación exterior para la transferencia tecnológica y de conocimiento, vital para conseguir erradicar estas enfermedades. Insistió, también, en la importancia de animar a entidades privadas y asociaciones internacionales a implicarse económicamente en el proyecto, lo que permitiría obtener los fondos necesarios para continuar con esta importante labor de investigación.

Basilio Valladares se centró en el origen de la Fundación, que, según dijo, surgió “de la preocupación de diversas instituciones, entre las que destacan el Cabildo y la Universidad de La Laguna (…) por dar continuidad a los proyectos iniciados por el Instituto y obtener, de esta manera, fondos a través de mecenas y firma de convenios con empresas interesadas en obtener servicios tanto del Instituto como de la Plataforma Atlántica para el control de las enfermedades tropicales”.

Doménech, en la misma línea, incidió en el trabajo de esta plataforma en relación con la formación de profesionales, la realización de proyectos de investigación y de estudios epidemiológicos, de ensayos clínicos y de actuaciones concretas de campo, todo con el objetivo de conseguir controlar las enfermedades tropicales.

Durante los próximos cuatro años, la Fundación tiene previsto llevar a cabo una serie de acciones, entre las que destacan:

  • la creación y consolidación de laboratorios,
  • la formación de personal para los laboratorios y
  • la generación de doctores y especialistas capaces de liderar en sus países acciones de control e investigación en determinadas zonas.

Al acto de presentación, el próximo jueves 28, asistirán los ministros de Sanidad y Educación de Senegal, Eva Marie Coll y Mary Tew Niane; el ministro de Enseñanza de Cabo Verde, Antonio Leao de Aguiar Correia e Silva y otras autoridades representantes institucionales de países como Angola, Guinea Ecuatorial, Nigeria o Colombia. Tras la constitución de la Fundación, Manuel Patarroyo, premio Príncipe de Asturias y autor de la primera vacuna sintética para la prevención de la malaria, brindará una conferencia sobre la materia.

Las distintas acciones y proyectos los realizarán grupos de investigación dirigidos por expertos que, junto con otros científicos, pertenecerán a comité científico de la Fundación, que se constituirá formalmente el próximo 28 de febrero. Además, participarán otros grupos de laboratorios que se están creando en otros países y de cuya formación se encargará el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la ULL.

El centro fue construido por orden del Cabildo de Tenerife en el año 2003, en un solar cedido por la ULL. Referente en el control y diagnóstico de enfermedades tropicales, el Instituto cuenta con hasta 15 laboratorios y está integrado por 29 profesores, investigadores y profesionales del ámbito de la Salud Pública y la Biotecnología que se encargan de la investigación, el desarrollo y la innovación en estas áreas.

Comments are closed.