El 62% de las patentes prioritarias de la ULL han sido solicitadas por mujeres

Patentes ull iuetspc

Cada 26 de abril desde el año 2000 se celebra el Día Mundial de la Propiedad Industrial e Intelectual, que en la edición de este año 2023 destaca la aportación femenina al mundo de la invención y, por ello, lleva el lema “Las mujeres y la propiedad intelectual: Acelerar la Innovación y la creatividad”.

En el caso del personal investigador de la Universidad de La Laguna, se da el caso de que las patentes presentadas por mujeres (o con presencia femenina, en el caso de solicitudes colectivas) es mayoritaria, pues supone un 62%, 72 sobre un total de 116 que se han presentado históricamente (algunas de ellas ya no están vigentes).

Estos datos se refieren a patentes “prioritarias”, que es el término por el cual se conoce a la primera patente presentada; que normalmente se produce en el país de origen de la persona solicitante. Actualmente, están licenciadas el 17,4% de las 62 patentes aún vigentes.

La ULL también posee ocho modelos de utilidad, en cuatro de los cuales participan investigadoras.

El registro de patentes se remonta a 1992, momento en el que se da la primera solicitud de protección industrial por parte de la investigadora del Departamento de Edafología y Geología, Sonia García Hernández.

En la actualidad, la investigadora de la Universidad de La Laguna con más patentes es la catedrática de Química Física Elena Pastor Tejera, con cuatro; seguida por Laura Díaz Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, con dos patentes y un modelo de utilidad; seguidamente, con dos patentes cada una, Verónica Pino Estévez, catedrática de Química Analítica y perteneciente al IUETSPC; Cristina Giménez Mariño, del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal; y Raquel Marín Cruzado, catedrática de Fisiología.

En cuanto a los investigadores masculinos de la institución con más invenciones protegidas, el catedrático de Farmacología Ricardo Borges Jurado posee cuatro patentes y un modelo de utilidad; y con cuatro cada uno, Gonzalo García Silvestro, del Departamento de Química; Jacob Lorenzo Morales, director del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias; Raimundo Cabrera Pérez, Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal; José Piñero Barroso, del área de Parasitología; Javier del Castillo Vargas, del Departamento de Física; y Javier Fernández Castro, catedrático de Química Orgánica.

En la página web de la Oficina de Transferencia de Investigación de la Universidad de La Laguna está disponible la actual cartera de patentes y modelos de utilidad de la ULL para su consulta. En ella se pueden consultar las invenciones protegidas aún vigentes, 70 en total. La rama de conocimiento con más patentes es la de Ciencias con 27, seguida por Ingeniería y Arquitectura (21), Ciencias de la Salud (12), y Artes y Humanidades (2).

 

Comments are closed.